Hipoacusia neurosensorial: Síntomas y causas

síntomas y causas de la hipoacusia neurosensorial

Hipoacusia neurosensorial: Síntomas y causas

Para entender que es la hipoacusia neurosensorial, primero tenemos que aclarar que es la hipoacusia. Este es un tipo de sordera que afecta el lenguaje al hablar y al comunicarse. También es el problema sensorial más común en las personas, afectando su normal comunicación.

La hipoacusia neurosensorial es una de las diferentes variantes que hay. Pero este tipo es la más común entre las hipoacusias y se manifiesta haciendo que la persona pueda escuchar mejor unas frecuencias que otras.

¿En qué consiste la hipoacusia neurosensorial?

Conocida también como hipoacusia de percepción, esta es el resultado de una alteración en el oído interno. Y se produce cuando las células ciliadas de la cóclea llegan a estar ausentes o dañadas.

Estas células ciliadas son responsables de producir las señales eléctricas precisas que necesitara el cerebro para poder interpretar el sonido. En algunas ocasiones la hipoacusia neurosensorial se puede presentar a causa de molestias auditivas o patologías del oído medio.

Estas se pueden dividir en dos tipos: hipoacusia neurosensorial bilateral e hipoacusia neurosensorial unilateral. La diferencia entre ambas es si afectan a un solo oído o a ambos.

Síntomas

Los síntomas o signos pueden variar en función si tiene hipoacusia en uno o en ambos oídos.

Los síntomas pueden ser:

  • Dificultad de seguir una conversación con dos a más personas.
  • Dificultad para escuchar la voz femenina que las masculinas.
  • No puede diferenciar los sonidos como los de la letra “s” o “th”
  • Problema para escuchar ruido de fondo.
  • Algunos sonidos le parecen muy fuertes en un oído.
  • Presenta dificultad para escuchar palabras, incluso en tonos altos.
  • Sensación de falta de equilibrio.
  • Problemas para oír en áreas ruidosas
  • Tener zumbidos en el oído. (Tinnitus)

Causas

Existen diversas causas que pueden contribuir a desarrollar hipoacusia neurosensorial.

  • Enfermedad en vasos sanguíneos.
  • Hipoacusia relacionada a la edad.
  • Un neuroma acústico.
  • Paperas y escarlatina
  • Enfermedades inmunitarias.
  • Sarampión.
  • Infecciones generales.
  • Enfermedad de Meniere.
  • Síndromes genéticos: Toxoplasmosis, herpes o rubeola.
  • Exponerse a ruidos fuertes o industriales.
  • En algunos casos, por ciertos medicamentos.

¿Qué tipos de hipoacusia neurosensorial hay?

Hay varios tipos de hipoacusia neurosensorial, y podemos clasificarlos en base a su tipo y grado. Cuando los separamos de acuerdo al grado, nos referimos a la cuantidad de audición que ha perdido el paciente.

Los tipos también se pueden dividir según las causas que la originan.

Cuando es afectado en un solo oído, estamos hablando de una hipoacusia unilateral, o bilateral si es que los dos oídos están siendo afectados.

El nivel de hipoacusia en una persona puede avanzar desde leve a profunda.

Hipoacusia leve

Podemos decir que una persona tiene hipoacusia leve, cuando su pérdida auditiva esta en 25 y 39 dBHL. Existe algo de dificultad para entender el habla.

Hipoacusia moderada

La persona tiene hipoacusia moderada, cuando su pérdida auditiva es de 40 y 69 dBHL. Necesita la ayuda de un audífono para entender cuando le hablan.

Hipoacusia severa

Si la persona presenta una pérdida auditiva de 70 y 89 dBHL. En este punto ya se denomina hipoacusia severa, y se requiere el uso de un implante o audífono para escuchar.

Hipoacusia profunda

Las personas con pérdida auditiva de más de 90 dBHL. A este nivel de audición la persona necesitaría de implantes o audífonos medicados.
También podemos clasificarla según las causas que originan la perdida de la audición.

Hipoacusia neurosensorial congénita:

Esto hace referencia a una pérdida auditiva que se presentan algunos niños al nacer. Puede ser total o parcial.

Hipoacusia neurosensorial hereditaria:

Este tipo de hipoacusia se presenta por herencia de familia o contraída de forma genética. Los síntomas pueden aparecer en la etapa prenatal, al nacer, la niñez o en la adultez.

Hipoacusia neurosensorial adquirida:

Esta puede haberse contraído por una lesión generada durante el embarazo o complicación en el parto.

Clasificación según el grado de pérdida auditiva

Simétrica:

Decimos que es simétrica cuando el grado de pérdida auditiva es igual para ambos oídos

Asimétrica:

Decimos asimétrica cuando el grado de pérdida auditiva es diferente para cada oído.

Tratamientos según su grado de hipoacusia

Si el nivel de hipoacusia es leve o moderada, y tomando en cuenta si el daño es en uno o ambos oídos, el tratamiento más común seria el uso de audífonos convencionales.

Las prótesis auditivas para funcionar correctamente requieren que el oído tenga cierto grado de audición. Es por eso que, en el caso de hipoacusia profunda no sería útil, los sonidos emitidos por las prótesis auditivas serían más altos, pero por estar muy dañado el oído interno, el sonido saldría distorsionado.

Si presentas hipoacusia profunda y oyes bien en uno de los oídos, se puede recomendar el uso de un implante de conducción ósea. Esta transmitirá el sonido en forma de vibraciones a través del cráneo desde el oído dañado hasta el oído interno donde son percibidas como sonido

En el caso de ser hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, las prótesis convencionales no podrían mejorar su audición. Es por eso que en esos casos lo recomendable sería el uso de un implante coclear.

RECOMENDACIÓN

En caso de que sientas alguno de estos síntomas de la sordera neurosensorial, acude a tu médico Otorrino lo más pronto posible para realizarte un examen audiométrico. De esta forma, podrás detectar y tratar a tiempo la hipoacusia.

Compartir la publicación

¡Hola, separa tu cita aquí!