¿Qué tipos de sordera hay? Síntomas y causas

que tipos de sorderas hay

¿Qué tipos de sordera hay? Síntomas y causas

La sordera o pérdida de la audición, es conocida científicamente como hipoacusia, y se refiere a la sensibilidad poco perceptible a los sonidos. Te lo explicamos mejor:

La capacidad de oír nos la facilita el funcionamiento correcto de la estructura del oído, del nervio auditivo y del área del cerebro, que es la encargada de recibir e interpretar los sonidos.

Si uno de estos elementos no está funcionando bien o está fallando de alguna manera, veremos en nosotros que estamos presentando algún problema o incapacidad para percibir los sonidos correctamente en uno o ambos oídos y esto puede ser total o parcial.

En términos generales, hablamos de hipoacusia cuando algo en la manera de oír de las personas ha cambiado, indiferentemente del nivel de afección.

Cuando una persona tiene un oído sano, tiene un umbral audible muy sensible, por lo que puede escuchar sonidos a partir de los 0 bd (decibeles); pero podemos decir que una persona tiene problemas de audición, cuando su umbral audible va de 25 db o más, es decir, que a partir de ese volumen es cuando comienza a percibir el sonido.

Tipos de pérdida auditiva o sordera

El sistema auditivo es un complejo instrumento compuesto por el oído externo (las orejas, llamadas también pabellón auditivo, el canal auditivo, el tímpano, a veces llamado membrana timpánica, que separa al oído externo del oído medio), oído medio (el tímpano, tres huesos encargados de enviar las ondas del tímpano al oído interno), el oído interno (el órgano de la audición en forma de una especie de caracol que se llama cóclea, los canales semicirculares que ayudan con el equilibrio, y los nervios que se conectan al cerebro) y el sistema acústico.

Partes del sistema auditivo

Si una de estas partes comienza a fallar, podemos decir que la persona está presentando algún problema de audición.

La Bureau Internacional de Audiofonología -BIAP- divide los tipos de sordera de la siguiente manera:

Primero nos encontramos en el momento en el que sucedió la sordera

  • Sordera prelocutiva: la pérdida de audición es previa al desarrollo del lenguaje.
  • Sordera postlocutiva: Esta ocurre posterior al desarrollo del lenguaje.

Adicionalmente, tomamos el tipo de sordera de acuerdo con la localización de la lesión:

  • De conducción: La alteración se da en la emisión del sonido a través del oído externo y medio. Este tipo de sordera se puede corregir o contrarrestar realizando cirugías correctivas y también con el uso de medicamentos.
  • De percepción o neurosensorial: El daño está presente en el oído interno o la vía nerviosa auditiva. También es conocida como sordera nerviosa.
  • Mixta: las alteraciones se producen debido a pérdida auditiva conductiva y neurosensorial.
  • Trastorno del espectro neuropatía auditiva: Este tipo de sordera ocurre cuando el sonido entra totalmente normal al oído, pero como el daño está en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido se procesa, pero el cerebro no lo puede interpretar como es debido.

Finalmente, encontramos la clasificación de la sordera de acuerdo con el grado de pérdida auditiva, es decir:

  • Pérdidas leves: el umbral de audición está entre 20 y 40 decibelios. Estas personas con sordera leve pueden escuchar muchos sonidos del habla, pero no oyen bien los murmullos.
  • Pérdidas medias: la pérdida auditiva está entre 41 y 70 decibelios. Estas personas no escuchan a otras que hablan a un nivel normal.
  • Pérdidas severas: la pérdida auditiva se posiciona entre los 71 y 90 decibelios. Las personas con pérdida auditiva severa o grave no puede escuchar lo que dice una persona al hablar a un volumen normal y solo puede percibir los gritos
  • Pérdidas profundas: en este caso, la pérdida auditiva se sitúa entre los 91 y 120 decibelios, considerándose un caso bastante grave y casi total de sordera. Generalmente, estas personas no oyen nada de lo que se habla y solo puede oír algunos sonidos muy fuertes.
Niveles de pérdida auditiva

Además de eso, la hipoacusia puede describirse como:

  • Unilateral o bilateral: La sordera se presenta en uno o ambos oídos.
  • Simétrica o asimétrica: Esta clasificación corresponde a la fuerza del daño. Puede ser igual en ambos oídos o más fuerte en uno que en otro.
  • Gradual o repentina: En este caso la sordera ocurre de forma progresiva o repentina.
  • Congénita o adquirida: La sordera es congénita cuando el bebé nace con ella o adquirida cuando aparece en la niñez.

 

Síntomas de la sordera

Los síntomas de la sordera son muy obvios. Sin embargo, además del hecho de no escuchar, podemos mencionarte lo siguiente:

  • Problemas para coordinar o sincronizar una conversación entre varios individuos.
  • Problemas para diferenciar y distinguir sonidos.
  • Dificultad para escuchar en ambientes con múltiples ruidos.

Aunado a eso, por la conexión entre el sistema vestibular y el sistema auditivo, en personas con problemas de sordera podemos encontrar también que se presente sensación de presión en el oído, falta de equilibrio o mareo, o escucharse un zumbido en muchas ocasiones.

Causas de la sordera

Las causas que desencadenan la hipoacusia dependerán del tipo de sordera que tengas. Por un lado, si la sordera es congénita, las causas pueden ser:

  • Factores hereditarios
  • Infecciones durante el embarazo.
  • Complicaciones en el embarazo o en el parto.
  • El uso indebido de medicamentos durante el embarazo
sordera hereditaria

Por otra parte, si la sordera es adquirida, podemos encontrar ciertos factores que la desencadenaron como:

  • La edad.
  • El padecimiento de infecciones graves y recurrentes en el oído.
  • Enfermedades infecciosas como la meningitis, el sarampión y la parotiditis
  • La obstrucción del conducto auditivo por cerumen o cuerpos extraños.
  • Golpes muy fuertes en el cráneo o el oído.
  • El uso de algunos medicamentos ototóxicos.
  • La exposición al ruido fuerte y excesivo con el uso de audífonos, permanencia en bares, discotecas, lugares de maquinaria pesada, entre otros.

Si en algún momento sientes que algo no está bien con la forma en la que estás escuchando, es muy importante que recurras ante un profesional de la salud auditiva. Recuerda que la detección temprana de la sordera, y el uso de audífonos medicados en muchos casos ayudará a eliminar los síntomas y mejorar tu calidad de vida.

Compartir la publicación


¡Hola, separa tu cita aquí!